Acuarelas de Félix Parra.
Destellos cromáticos.
Exposición compuesta por una excelente muestra de retratos y paisajes en acuarela, en su mayoría de pequeño formato, pertenecientes a la colección de la Academia de San Carlos. A partir de 1777 Goya realizó una serie de versiones propias en grabado de algunos de los cuadros más significativos de Velázquez. En total realizó diecinueve copias velazqueñas, aunque sólo dieciséis fueron editadas. Félix Parra,de origen michoacano, estudió en la Escuela de Dibujo y de Pintura del Colegio de San Nicolás de Morelia y en la entonces Academia Imperial de San Carlos, en donde los distinguidos profesores, Pelegrín Clavé, Santiago Rebull, José Salomé Pina y Eugenio Landesio, se encargaron de su formación. Parra recibió a lo largo de su trayectoria varios premios y participó en las Exposiciones Internacionales de Filadelfia, Nueva Orleans y Chicago. En el periodo en el que permaneció en Europa se aficionó a la acuarela. El retrato fue uno de los géneros que Félix Parra manejó con acierto. El pintor se distinguió, especialmente en la técnica de la acuarela, por una marcada espontaneidad, en contraste con la tradición académica, en la que se daba reconocimiento al nivel social de la persona, a través de la incorporación de signos icónicos, o accesorios que aludían a su profesión. En la serie de acuarelas dedicadas al tema del paisaje natural y urbano, Parra muestra la influencia de su maestro Eugenio Landesio, que en su programa de estudios incluía cursos de copia de estampa, de fotografías o del natural de fragmentos arquitectónicos, follajes, troncos, árboles, rocas, así como de perspectiva aérea.
Galería Pelegrín Clavé
Agosto 2011 - mayo 2012
Galería
2022 © Derechos Reservados, Universidad Nacional Autónoma de México. San Carlos Centro Cultural (SCCC). Hecho en México.Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.